En el año 1989 el Teatro UBÚ se constituye como un núcleo permanente e independiente de producción, investigación y experimentación teatral.
A partir de ese momento hemos trabajado ininterrumpidamente, concibiendo el teatro como un instrumento de expresión y comunicación, preocupándonos por la dramaturgia nacional, por el teatro clásico y contemporáneo, por el teatro latinoamericano y el teatro infantil, realizando co-producciones con varias instituciones nacionales e internacionales, ya que entendemos que los problemas de producción que enfrenta el teatro costarricense, deben ser solucionados, entre otras cosas, con la colaboración interinstitucional e intergrupal.
Teatro UBÚ, SÍ Productores y otros:
- Almacenados – 2011, David Desola. Dirección: José Pablo Umaña.
Teatro El Triciclo. Teatro Universitario, Teatro UBU, SI Productores. - Simulacros – 2011, de Dayanara Guevara. Dirección: María Bonilla, Instituto Cultural de México. SI Productores, Teatro Alquimistas.
- La hija de barbazul – 2011, de Rodrigo Soto. Ganadora de la Convocatoria Escena ViVA 2011, de la Compañía Nacional de Teatro, Teatro UBÚ Centro Cultural de España, en el Teatro 1887, directora escénica.
- Poeta en Nueva York – 2010, espectáculo basado en el poemario homónimo de Federico García Lorca. Dramaturgia y dirección de María Bonilla, Instituto de México, 2010.
Espectáculo Invitado al Festival Internacional de las Artes, Costa Rica.
SI Productores, Instituto Cultural de México. - Tránsitos – 2010, espectáculo basado en poemas de diversos autores.
Dramaturgia y dirección de María Bonilla, Instituto de México, SI Productores, Instituto Cultural de México. - Yo soy aquélla a la que llamaron Antígona- 2010, producción Teatro UBÚ, SÍ Productores, en Instituto Cultural de México, Actriz y directora escénica.
-
Versos y blasfemias del caminante -2009, espectáculo basado en la obra y vida de León Felipe. Dramaturgia y dirección de María Bonilla, Instituto de México.
SI Productores, Instituto Cultural de México. - Los monólogos de la Catrina -2009, espectáculo basado en poesía y canciones de autores mexicanos. Dramaturgia y dirección de María Bonilla, Instituto de México.
SI Productores, Instituto Cultural de México. - Doña América, de Dorelia Barahona – 2009, en Centro Cultural de España. Producción Centro Cultural de España, SÍ Productores, Escuela de Artes Dramáticas UCR. directora escénica.
- Hace frío en la ventana de lo cierto – 2009, Espectáculo basado en poemas mexicanos y costarricenses escritos por mujeres. Dramaturgia y dirección: María Bonilla.
Instituto Cultural de México, SI Productores, Teatro UBU.
- La Vida es Sueño, Pedro Calderón de la Barca – 2008, Adaptación y dirección: José Pablo Umaña, Teatro Oscar Fessler:
Espectáculo ganador de Escalante Teatral 2008.
Centro Cultural español, Taller Nacional de Teatro. - Nuestro olvidado contemporáneo – 2008, Espectáculo basado en la obra y vida de Ruiz de Alarcón. Dirección de María Bonilla. Instituto de México.
SI Productores, Instituto Cultural de México. - Gina– 2007, adaptación de la novela de Rodrigo Soto, Instituto Cultural de México, producción Teatro UBÚ y SÍ Productores, dramaturga y directora escénica.
- Viajando en tonos grises o la otredad del color naranja – 2007 Creación colectiva.
Dirección: María Bonilla. Teatro Universitario, SI Productores. - Dicen las paredes – 2007, de Aylin Morera, en Teatro Giratablas, producción Teatro UBÚ y SÍ Productores, directora escénica.
- El malentendido – 2007, A. Camus, dramaturgia y dirección: María Bonilla, Teatro de Bellas Artes Celebración de la Francofonía, Alianza Francesa, Embajada de Francia, Teatro
Universitario. - Herbario – 2006, A. Aguilar y M. Russotto. Dramaturgia y dirección: María Bonilla, Instituto Cultural de México, 2006, SI Productores, Instituto Cultural de México.
- Monólogo de la extranjera – 2006, producción de Teatro UBÚ Autora Rosario Castellanos Dramaturgia y dirección: María Bonilla, Instituto Cultural de México, 2006. SI Productores, Instituto Cultural de México.
- Mujeres que beben vodka – 2004, de Víctor Hugo Rascón Banda y dirección de María Bonilla. Producción de Teatro UBÚ
- La mujer que cayó del cielo – 1999 – 2004, Texto de Victor Hugo Rascón Banda. Producción de Teatro UBÚ, Compañía Nacional de Teatro, Teatro Universitario, SÍ Productores, Café Britt, Grupo Taca, dirección María Bonilla
Con algunas de nuestras obras en repertorio, sobre todo “Barriendo sombras” y “La mujer que cayó del cielo”, hemos realizado giras internacionales y representado a Costa Rica en varios Festivales de Teatro alrededor del mundo: México, Estados Unidos, Canadá, Guatemala, El Salvador, Chile, Venezuela, Colombia, Uruguay, Bélgica, Italia, Grecia, Portugal, entre ellos.
En el Primer Encuentro Nacional de Teatro, en noviembre del 2005, presentamos dos puestas en escena: “El quinto mandamiento”, espectáculo trabajado con la metodología de creación colectiva, sobre el papel de la fuerza y la violencia en la construcción de la masculinidad, bajo la dirección de María Bonilla y “La malinche” de Víctor Hugo Rascón Banda, bajo la dirección de Carlos Salazar, ambas en co-producción con el Teatro Universitario. En el Segundo Encuentro Nacional de Teatro, en el 2006, presentamos “Mujeres que beben vodka”, de Víctor Hugo Rascón Banda y dirección de María Bonilla.
Entre los problemas más graves que enfrenta el movimiento teatral costarricense, además de la financiación de sus investigaciones y montajes y la falta de una crítica especializada en los medios de comunicación colectiva, es la falta de espacios de discusión e intercambio entre los teatreros, así como nuestra falta de organización gremial. Es por ello que actividades como los Encuentros y Muestras Nacionales de Teatro revisten una gran importancia y en el Teatro UBU consideramos que debe ser una máxima responsabilidad del movimiento teatral y de cada uno de sus integrantes, defenderlas y consolidarlas como actividades generadas por los teatros independientes y apoyadas por las instituciones teatrales del Estado Costarricense, en lo que parece ser un inicio muy interesante hacia una respuesta posible a algunos de nuestros problemas más graves de creación y producción.
Una de las preocupaciones constantes del Teatro UBU ha sido la búsqueda de un lenguaje teatral, elemento vital de identidad de cualquier creador. Cuatro aspectos fundamentales estructuran nuestra búsqueda: en primer lugar, consideramos al actor como el elemento central del espectáculo, su entrenamiento, experimentación y manejo del instrumento vocal, corporal, mental y emocional, es prioritario, así como su participación activa en la toma de decisiones que conciernen cada puesta en escena y cada proyecto. En casi todos nuestros procesos, usamos la improvisación como elemento de búsqueda actoral.
En segundo lugar, creemos en la interdisciplinariedad, en que el lenguaje teatral se enriquece con el diálogo de varias artes sobre la escena: fotografía proyectada, música original y/o en vivo, danza contemporánea, flamenco, poesía, narración, mimo y títeres con el teatro, porque creemos que en la época contemporánea, son muy importantes los puntos de encuentro, el borrar las barreras, el definir los aspectos en común y las diferencias que nos enriquecen, en tanto creadores y en tanto manifestaciones artísticas.
Como partimos de la concepción del teatro como una unidad estético-ideológica, creemos en tercer lugar y no por ello menos fundamental, que el mensaje del texto del autor o grupo de autores, sea producto de la creación colectiva o no, es vital para nuestro quehacer. De aquí la importancia del repertorio, como el elemento que da identidad al hecho teatral, razón por la cual, algunas de nuestras obras permanecen como repertorio del grupo y se presentan tanto en salas teatrales como en espacios alternativos, tanto en la capital como en zonas alejadas del centro cultural de nuestro país, tanto en Costa Rica como en el extranjero.
Creemos, hoy más que nunca, en la importancia de tener una posición ideológico-estética en las producciones interdisciplinarias que enfrentamos, posición que reconoce su función social en el planteamiento de problemas nacionales, como espacio de debate, en la develación de nuevas perspectivas ante los problemas que sufre la sociedad costarricense en esta época convulsa y violenta que como país y como Estado, no estamos manejando en función del ser humano que habita este suelo y que cotidianamente, la sufre y la enfrenta, a veces, hasta con su vida.